Páginas

miércoles, octubre 29

Seguimos la serie

 


Se acaba el mes de octubre y tal como lo comenté en la entrada de las Series, publicada al finalizar agosto, les notifico que ya estoy trabajando en el tercer relato de mi serie Clockpunk, ambientada en la Nueva España.


  Les adelanto que estoy bastante satisfecho con lo que llevo hasta el momento, tanto con los dos relatos previos como con el que trabajo actualmente, ya que además del Clockpunk, he desarrollado un universo a partir de ciertas influencias personales por lo que contiene también algo de Fantasía Histórica y aventuras del género de Capa y Espada.





Creo que las fechas de finales de octubre e inicios de noviembre—y hasta algunas películas en cartelera que no he visto—van a parecer que terminaron influyendo un poco en la historia, pero les prometo que ya lo había puesto en mi escaleta de trabajo desde mucho antes.

No queda más que seguir escribiendo en lo que será la historia final en la que trabaje este 2025 que se va agotando; sin embargo queda alguna sorpresa más que podamos contar en los siguientes meses de noviembre y diciembre.

De mientras, seguimos la serie.

 

sábado, septiembre 20

14 géneros de los que he escrito y he publicado

 

En el género Wuxia tengo dos relatos:

  • La primera hazaña de Tai Yuan
  • Xing gong Aventuras en extrañas y lejanas tierras



En el Weird West tengo un relato y una novela corta
  • Búfalo Black
  • Reward (el ojo del diablo)


En el Sword & Soul tengo dos relatos
  • Wed raogo, el guerrero y cazador quagga
  • Jengi, el espíritu de la selva


De Steampunk tengo 8 antologías coordinadas y cinco relatos
  • Ácronos  I, II, III, IV
  • Planes B Steampunk I, II, III
  • Steampunk Writers Around the World Vol. 1
  • Búfalo Black
  • La revolución de los hermanos Serdán
  • Miquiztli
  • May the Fifth
  • Cuauhtlipoca, el águila humeante


De Péplum tengo un relato:
  • El Shophet de los Danitas


Del género mecha/atompunk tengo un relato:
  • Yaoteposmeh, Los Guerreros atómicos

  • Sagrado, el defensor enmascarado




De Fantasía Prehispánica tengo tres relatos y dos novelas (y ocho relatos escritos por cuatro autores diferentes dentro del mismo mundo de fantasía prehispánica, creado por mí)
  • El Alacrán
  • Inya Wichapi
  • El último de los hueyaxolotl
  • Sangre y Jade: Las Tierras Salvajes
  • El Nido Primordial: Las Tierras Salvajes


Del Dieselpunk tengo dos relatos:
  • Noche de luz roja
  • Ailuropolis


De Cimitarras y Djinns tengo un relato
  • Asbogah, el hijo del desierto




De Ancestrofuturismo Prehispánico/ Space Opera tengo un relato:

  • Tláloc, los hacedores de lluvia


De Ciencia Ficción Ucrónica tengo tres novelas 
  • Escuadrón Cinco contra la terrible Orden de los Thelemitas
  • Rasputin y La Guardia Blanca
  • Agentes H: Enemigo en Nueva York

*Las imágenes son generadas por IA y solo están aquí para ilustrar los géneros como ejemplo

jueves, agosto 28

2025 ¿el Año de las series?

 



Aunque a menudo se usan indistintamente, saga y serie tienen diferencias clave.

La principal distinción radica en la continuidad de la trama.

Saga

Una saga es una única historia que se desarrolla a lo largo de varias entregas (libros, películas, etc.). Cada parte está intrínsecamente conectada a la anterior y la siguiente, por lo que para entender la narrativa completa y la evolución de los personajes, es necesario seguir un orden estricto. La trama principal avanza de forma continua.

  • Características:

    • Trama continua: Es una sola historia dividida en varias partes.

    • Orden de lectura/visionado: Obligatorio para no perderse.

Serie

Una serie es un conjunto de historias que, si bien comparten el mismo universo, personajes o ambientación, suelen tener tramas autoconclusivas en cada entrega. No es estrictamente necesario leerlas en orden, ya que cada una puede disfrutarse de forma independiente, aunque se mantengan subtramas o personajes que conectan las historias.

  • Características:

    • Trama autoconclusiva: Cada libro o episodio tiene su propia historia con un inicio y un final.

    • Orden de lectura/visionado: No es obligatorio, aunque puede enriquecer la experiencia.

En resumen, la diferencia es la siguiente: en una saga la historia es una sola y avanza con cada parte; en una serie, cada parte es una historia distinta pero que comparte un mismo mundo.

Todo esto viene a colación porque el año pasado, como parte de mis metas de escritura, terminé en enero un relato de mechas que tal y como lo mencioné en mi entrada de El Género mecha mexicano en junio trabajaba en escribir una serie.

Es un placer decir que en este momento que está finalizando agosto existen terminados 4 relatos de dicha serie, con el primero por publicarse a la vuelta de la esquina en los primeros días de septiembre.

Y resulta que mi próximo proyecto, antes de que concluya este 2025, será escribir un par de historias más, derivadas precisamente de otra de mis metas cumplidas en 2024: escribir un relato Clockpunk, ambientado en la Nueva España.

Esa será otra serie, aunque con una extensión ligeramente mayor (pasando las 10k palabras pero no mayor a 17k por cada relato, mientras que la de mechas la extensión no es mayor a 7k) 

Si logro terminar ambas historias en este año y aunado a que también este año escribí una novela corta pastiche de animales antropomórficos creo que podría declarar oficialmente a 2025 como El Año de las series


jueves, agosto 21

XV Años con el blog

 




Era un día como hoy pero de 2010 cuando abría las puertas de este blog con esta entrada.

Iniciaba así un largo recorrido que me llevaría después, en 2013 a publicar por primera vez y no dejarlo de hacer año con año, algo que se dice fácil.

Así que, que suena el vals y que inicie la fiesta de N E G R O P I A, tierra fértil de ideas en donde han florecido los sueños de un escritor.


miércoles, julio 30

Novela Sentai


Últimos días del mes de julio y yo me encuentro trabajando en el tercer relato de mi serie catalogada dentro del Género Mecha (el primero se publica en septiembre y el segundo lo terminé de escribir a finales de junio) pero debido a razones varias, he recordado algunas ideas que han estado dando vueltas en mi mente desde tiempo atrás, especialmente aquellas que mencioné en mi entrada acerca del Género Tokusatsu

Quizá sea que estoy metido en la temática, quizá culpo un poco también al pastiche de animales antropomórficos que terminé de escribir en mayo, pero tengo unas ganas tremendas de escribir una historia en el universo de Tezca Sentai.


Tezca Sentai es un juego de rol hecho por mexicanos que claramente toma inspiración en los Power Rangers, Super Sentai y otros programas de TV del género, el cual tiene como base y trasfondo lo siguiente:


Sinceramente se me antoja mucho escribir una novela sentai, así que intentaré ponerme en contacto con los creadores para ver si es posible llegar a un acuerdo y poder trabajar en conjunto. 

De momento, y mientras haya manera, yo seguiré escribiendo. 


 

martes, junio 10

El Género Mecha Mexicano

 



Un mecha, meka (del japonés メカ, meka, abreviación de メカニック, mecánico), es un vehículo de gran tamaño controlado por uno o más pilotos, que posee partes móviles tales como brazos o piernas, y varía en su uso dependiendo de la obra de ficción a la que pertenezca. También puede usarse el término mecha para referirse a un subgénero de la ciencia ficción. La diferencia entre un mecha y un robot consiste en que el mecha es controlado por un piloto, mientras que un robot se mueve por cuenta propia.




La mayoría de los expertos está de acuerdo en que Tetsujin 28-go (también conocido como Ironman28 o Gigantor) creado por Mitsuteru Yokoyama en 1956, fue el primer manga en manejar el concepto de la máquina-robot con forma humanoide, como un arma manejada por los humanos, aunque no fue sino hasta 1972 que tendríamos el concepto del piloto que desde el interior conduce al robot gigante con Mazinger Z.


  Nacía de esta forma todo un subgénero, el del "Súper Robot" que marcaría la pauta hasta que en 1979 aparecería una serie que marcó un enorme éxito en Japón, generando su propia franquicia de culto.
Me refiero a Mobile Suit Gundam, el primer anime en plantear una historia donde los mechas tenían una connotación mucho más realista y que forma parte de su propio contexto; también fue la primera en plantear combates de robots con aspectos arcaicos, como espadas y escudos, haciendola fundamental para la historia del género, con el subgénero del "Robot real".


 
Si bien la figura del mecha es completamente asociada a Japón México no se queda atrás en lo absoluto teniendo algunas obras del género en el país.

Mekas en México

Cuando nos referimos a Mekas en México, hablamos de las obras realizadas por mexicanos y/o en México, por lo que quedan descartados ejemplos como el Tequila Gundam, pero incluyo otras obras que podrían ser sorprendentes.


Troka, el poderoso (1932) aunque no propiamente un mecha, sino un robot, Troka, el poderoso fue una serie de cuentos infantiles escritos por el estridentista Germán List Arzubide, los cuales fueron difundidos por la radio gubernamental y musicalizados por Silvestre Revueltas.


Invictus (1938) Cómic de Leonel Guillermo Prieto e ilustrada por Victaleno León C.

La historia fue publicada en 13 entregas bajo el título: O Trotamundos, en el suplemento A Gazetinha del diario brasileño A Gazeta.


Karmatrón y los Transformables
(1986) Cómic de Oscar Gonzalez Loyo

Un robot gigante de 100 metros de altura controlado por un humanoide extraterrestre llamado Zacek. La trama fusiona mitología de civilizaciones antiguas con tecnología avanzada.

.
Destrúktor, el defensor cósmico (1987) Cómic de Nicanor y Josefo Peña

Destrúktor, un robot gigante que lucha contra amenazas cósmicas para proteger el universo, piloteado por tres personas a la vez.


Pacific Rim (2013) Película con guión de y dirigida por Guillermo del Toro

La Tierra es atacada por kaijus, monstruos colosales que han surgido a partir de un portal interdimensional en el fondo del Océano Pacífico, llamado "El Abismo". Para luchar contra los monstruos, la humanidad se une para crear a los Jaegers: gigantescas máquinas humanoides, cada una controlada por dos pilotos cuyas mentes están unidas por un puente neuronal .



Yaoteposmeh, Los Guerreros atómicos (2025) Relato de Paulo César Ramírez Villaseñor

En unos años 60 con una ambientación de retrofuturismo atompunk, la guerra fría como marco y los conflictos mundiales estallando por todos lados, varios países desarrollan sus propios robots gigantes piloteados y México no es la excepción, con su guerrero atómico mecanizado en color rojo, hecho de aleación Z.E.T.A., el Yaotepostli, el guerrero del chimalli fotónico.

Imagen meramente ilustrativa
Imagen meramente ilustrativa

Este último, aparece en la colección de Pandorum 6, Especial Robots que se publicará en en septiembre. Mientras tanto, ya trabajo en algunos relatos más para tener algo similar a una serie, en donde las historias sean independientes pero al mismo tiempo parte de una metatrama que las interconecta.

Así que deséenme mucha suerte y manden sus mejores vibras para que pueda ir avanzando en mis historias para así hacer crecer el género mecha mexicano.