lunes, abril 14

Robots


La figura del robot ha evolucionado a lo largo de los años en la literatura, adaptándose a los avances tecnológicos y a las preocupaciones filosóficas, sociales y éticas del momento. Pero debemos entender que no existe un solo tipo de robot y que la Ciencia Ficción nos ha mostrado distintos tipos, por ejemplo: 

1. El Robot Máquina

Constituye la especie más simple y primitiva dentro de lo que es un robot.  Estas máquinas robotizadas no son más que mecanismos computarizados que se ocupan para algunos trabajos tediosos y pesadas labores.
Son los mismos robots con los que contamos hoy y que fácilmente encontramos en las industrias donde se construyen electrodomésticos, automóviles, etc. Además no son máquinas de apariencia antropomórfica, pues su aspecto estético no importa demasiado, sólo basta con que sirvan y nada más; claro que, por lo general, su apariencia puede simular un brazo, ya que en su mayoría son máquinas constructoras y es justamente esa extremidad con la que se hacen cosas.

En la ciencia-ficción los robots necesariamente no tienen por qué funcionar al igual que en la realidad (petróleo, fusión nuclear, entre otros tipos de energía) o estar construidos sobre la base de los mismos elementos que hoy en día tenemos a mano. Así muy bien nos podemos encontrar en algún relato, novela, película, cómic u otro medio de expresión, con hombres mecánicos que funcionen basándose en el vapor, en vez de la electricidad. También podrían estar hechos de madera o de metal líquido.

2. El Mecha

Los "Mechas" son robots gigantes que suelen ser pilotados por seres humanos. Aunque este concepto proviene principalmente de la cultura japonesa, su influencia en la cultura popular ha sido notoria.
En el universo de Robotech los Mechas son parte fundamental de las batallas espaciales, y han tenido una amplia recepción en la literatura y los cómics latinoamericanos.

3. El Cyborg

El cyborg, un ser mitad humano y mitad máquina, aparece también en muchas narrativas de ciencia ficción, y tiene una gran carga filosófica.

En el real sentido de la idea del robot, un cyborg no cae dentro de este concepto; sin embargo sí se puede considerar como una mezcla, un “mestizo” de hombre y máquina. La palabra en sí, es una contracción de las voces inglesas cybernetic organism y fue acuñada por Manfred Clynes y Nathan S. Kline en el artículo Cyborgs and Space en la revista Astronautics, septiembre de 1960.
En pocas palabras es un individuo orgánico al que se le han injertado elementos mecánicos, pero no al modo ortopédico, sino para mejorar su calidad de vida. También podríamos decir que un cyborg es un ser humano robotizado, quien no ha perdido su humanidad, aunque sí ha incorporado en su vida (y precisamente en su organismo) la robótica y lo electrónico, ya sea sólo desde un punto de vista estético o como implantes (desde globos oculares u otros órganos hasta extremidades o cuerpos completos) que le permiten tener acceso a cualidades que de forma natural no podrían conseguir (súper fuerza, armas escondidas y a simple vista incorporadas a sus cuerpos, enchufes, etc.).
Por otro lado, necesariamente un cyborg no tiene por qué poseer extensiones mecánicas robotizadas, pues basta con sus injertos electrónicos para tener apariencia robótica. Así, por ejemplo, en la novela Neuromante de William Gibson, los protagonistas poseen numerosos injertos que les permiten tener acceso rápido a Internet, enchufándose sofisticados cables de conexión al cráneo para conseguir sus fines.
Los cyborg aparecieron en la literatura de ciencia-ficción mucho antes que se creara el término. Ya entre 1930 y 1940 aparecieron cuentos sobre ellos de prestigiosos autores como C.L.Moore. Henry Kuttner y James Blish. Sin embargo mucho antes que estos escritores, Neil R. Jones, Edgar Rice Burrougs (el mismo autor de Tarzan) y John W. Campbell, escribieron sobre estos hombres mecánicos.

4. La Inteligencia Artificial (IA)

Las inteligencias artificiales no necesariamente tienen cuerpo físico, pero poseen una mente, una conciencia o un nivel de cognición comparable al de los seres humanos.

A nivel internacional, el clásico 2001: Una odisea en el espacio (1968) de Arthur C. Clarke, conocido por su traducción al español, presenta a HAL 9000, una IA que demuestra tener emociones y actitudes similares a las humanas, con los correspondientes conflictos éticos que surgen al interactuar con humanos.

5. El Cíbrido

Los cíbridos son seres que combinan elementos biológicos y tecnológicos de manera más compleja que los cyborgs, mezclando no solo partes del cuerpo humano con máquinas, sino también la capacidad de modificar procesos biológicos y biotecnológicos. 

La novela "El hombre de los cíbridos" de Philip K. Dick, aunque escrita en inglés, se traduce a muchos idiomas, incluida la lengua española, y examina el concepto de seres que ya no pueden diferenciarse completamente de los humanos debido a sus modificaciones tecnológicas.

6. El Robot Sentiente

Los robots sentientes no solo poseen inteligencia, sino que también desarrollan conciencia de sí mismos, emociones, deseos y miedos. 

A nivel global, uno de los más famosos ejemplos es R.U.R. (Robots Universales Rossum) (1920) de Karel Čapek (traducido al español), donde los robots, creados inicialmente como esclavos, se rebelan contra sus creadores, lo que inaugura la noción de "robot" en la literatura.

7.- El androide.

Éste es un robot con apariencia de ser humano, es decir, un humanoide mecánico. Un androide tiene configurado su estructura externa de tal modo, que se asemeja a un hombre o una mujer, y tanto su aspecto físico como su mente. Pueden poseer un sexo definido.

Existen dos tipos de androides. Primero están los que se asemejan a un ser humano, pero que a la simple vista se diferencian de un homo sapiens debido a su apariencia artificial y metálica (claro que en su construcción muy bien se podría usar algún plástico durísimo e incluso alguna madera especialmente tratada para su duración, todo esto, según el grado de fantasía del autor). Por su parte, la mayoría de los robots que salen en las ficciones de Asimov, corresponden a este primer tipo, siendo casi todos los robots protagonistas de los cuentos que analizamos en esta memoria de esta forma.

Segundo, existen los androides que aparte de tener una apariencia humaniforme (tal y como los describe el mismísimo Asimov en algunas de sus obras), poseen tejidos, órganos, piel, pelos e incluso secreciones que simulan la de los seres orgánicos. En algunas obras de ciencia-ficción los androides están “envueltos” en material genético humano, gracias a cultivos de ADN, de modo que sólo en su interior se observan los elementos mecánicos y robóticos; es lo que pasa, por ejemplo, con los androides llamados Unidad Cerebral Nexus 6 de la novela de Phillip K. Dick, ¿Sueñan los Androides con Ovejas Electrónicas? y que inspiró a la famosa película Bladerunner, llamándoseles en el film “replicantes” y en la que el único medio para distinguir a un humano de un replicante es a través del minucioso análisis de las respuestas eléctricas de sus nervios ópticos. También tenemos a Stephen Byerley protagonista del cuento La Prueba de Asimov, quien es llamado por este autor como "Robot humanoide".

Con todo esto en mente, leer una antología de Ciencia Ficción, escrita por distintos autores en idioma español y siendo un especial de robots, nos da una idea de la variedad que podría encontrarse y esto ocurre precisamente en el PANDORUM 6 Especial Robots que ha logrado el Crowdfunding en menos de 24 hrs, en España

Contiene un relato mío dentro del género Mecha, convirtiéndome así en uno de los pioneros del género en México

He aquí la portada, que hay que decirlo luce bastante bien.




No hay comentarios:

Publicar un comentario