lunes, abril 14

Robots


La figura del robot ha evolucionado a lo largo de los años en la literatura, adaptándose a los avances tecnológicos y a las preocupaciones filosóficas, sociales y éticas del momento. Pero debemos entender que no existe un solo tipo de robot y que la Ciencia Ficción nos ha mostrado distintos tipos, por ejemplo: 

1. El Robot Máquina

Constituye la especie más simple y primitiva dentro de lo que es un robot.  Estas máquinas robotizadas no son más que mecanismos computarizados que se ocupan para algunos trabajos tediosos y pesadas labores.
Son los mismos robots con los que contamos hoy y que fácilmente encontramos en las industrias donde se construyen electrodomésticos, automóviles, etc. Además no son máquinas de apariencia antropomórfica, pues su aspecto estético no importa demasiado, sólo basta con que sirvan y nada más; claro que, por lo general, su apariencia puede simular un brazo, ya que en su mayoría son máquinas constructoras y es justamente esa extremidad con la que se hacen cosas.

En la ciencia-ficción los robots necesariamente no tienen por qué funcionar al igual que en la realidad (petróleo, fusión nuclear, entre otros tipos de energía) o estar construidos sobre la base de los mismos elementos que hoy en día tenemos a mano. Así muy bien nos podemos encontrar en algún relato, novela, película, cómic u otro medio de expresión, con hombres mecánicos que funcionen basándose en el vapor, en vez de la electricidad. También podrían estar hechos de madera o de metal líquido.

2. El Mecha

Los "Mechas" son robots gigantes que suelen ser pilotados por seres humanos. Aunque este concepto proviene principalmente de la cultura japonesa, su influencia en la cultura popular ha sido notoria.
En el universo de Robotech los Mechas son parte fundamental de las batallas espaciales, y han tenido una amplia recepción en la literatura y los cómics latinoamericanos.

3. El Cyborg

El cyborg, un ser mitad humano y mitad máquina, aparece también en muchas narrativas de ciencia ficción, y tiene una gran carga filosófica.

En el real sentido de la idea del robot, un cyborg no cae dentro de este concepto; sin embargo sí se puede considerar como una mezcla, un “mestizo” de hombre y máquina. La palabra en sí, es una contracción de las voces inglesas cybernetic organism y fue acuñada por Manfred Clynes y Nathan S. Kline en el artículo Cyborgs and Space en la revista Astronautics, septiembre de 1960.
En pocas palabras es un individuo orgánico al que se le han injertado elementos mecánicos, pero no al modo ortopédico, sino para mejorar su calidad de vida. También podríamos decir que un cyborg es un ser humano robotizado, quien no ha perdido su humanidad, aunque sí ha incorporado en su vida (y precisamente en su organismo) la robótica y lo electrónico, ya sea sólo desde un punto de vista estético o como implantes (desde globos oculares u otros órganos hasta extremidades o cuerpos completos) que le permiten tener acceso a cualidades que de forma natural no podrían conseguir (súper fuerza, armas escondidas y a simple vista incorporadas a sus cuerpos, enchufes, etc.).
Por otro lado, necesariamente un cyborg no tiene por qué poseer extensiones mecánicas robotizadas, pues basta con sus injertos electrónicos para tener apariencia robótica. Así, por ejemplo, en la novela Neuromante de William Gibson, los protagonistas poseen numerosos injertos que les permiten tener acceso rápido a Internet, enchufándose sofisticados cables de conexión al cráneo para conseguir sus fines.
Los cyborg aparecieron en la literatura de ciencia-ficción mucho antes que se creara el término. Ya entre 1930 y 1940 aparecieron cuentos sobre ellos de prestigiosos autores como C.L.Moore. Henry Kuttner y James Blish. Sin embargo mucho antes que estos escritores, Neil R. Jones, Edgar Rice Burrougs (el mismo autor de Tarzan) y John W. Campbell, escribieron sobre estos hombres mecánicos.

4. La Inteligencia Artificial (IA)

Las inteligencias artificiales no necesariamente tienen cuerpo físico, pero poseen una mente, una conciencia o un nivel de cognición comparable al de los seres humanos.

A nivel internacional, el clásico 2001: Una odisea en el espacio (1968) de Arthur C. Clarke, conocido por su traducción al español, presenta a HAL 9000, una IA que demuestra tener emociones y actitudes similares a las humanas, con los correspondientes conflictos éticos que surgen al interactuar con humanos.

5. El Cíbrido

Los cíbridos son seres que combinan elementos biológicos y tecnológicos de manera más compleja que los cyborgs, mezclando no solo partes del cuerpo humano con máquinas, sino también la capacidad de modificar procesos biológicos y biotecnológicos. 

La novela "El hombre de los cíbridos" de Philip K. Dick, aunque escrita en inglés, se traduce a muchos idiomas, incluida la lengua española, y examina el concepto de seres que ya no pueden diferenciarse completamente de los humanos debido a sus modificaciones tecnológicas.

6. El Robot Sentiente

Los robots sentientes no solo poseen inteligencia, sino que también desarrollan conciencia de sí mismos, emociones, deseos y miedos. 

A nivel global, uno de los más famosos ejemplos es R.U.R. (Robots Universales Rossum) (1920) de Karel Čapek (traducido al español), donde los robots, creados inicialmente como esclavos, se rebelan contra sus creadores, lo que inaugura la noción de "robot" en la literatura.

7.- El androide.

Éste es un robot con apariencia de ser humano, es decir, un humanoide mecánico. Un androide tiene configurado su estructura externa de tal modo, que se asemeja a un hombre o una mujer, y tanto su aspecto físico como su mente. Pueden poseer un sexo definido.

Existen dos tipos de androides. Primero están los que se asemejan a un ser humano, pero que a la simple vista se diferencian de un homo sapiens debido a su apariencia artificial y metálica (claro que en su construcción muy bien se podría usar algún plástico durísimo e incluso alguna madera especialmente tratada para su duración, todo esto, según el grado de fantasía del autor). Por su parte, la mayoría de los robots que salen en las ficciones de Asimov, corresponden a este primer tipo, siendo casi todos los robots protagonistas de los cuentos que analizamos en esta memoria de esta forma.

Segundo, existen los androides que aparte de tener una apariencia humaniforme (tal y como los describe el mismísimo Asimov en algunas de sus obras), poseen tejidos, órganos, piel, pelos e incluso secreciones que simulan la de los seres orgánicos. En algunas obras de ciencia-ficción los androides están “envueltos” en material genético humano, gracias a cultivos de ADN, de modo que sólo en su interior se observan los elementos mecánicos y robóticos; es lo que pasa, por ejemplo, con los androides llamados Unidad Cerebral Nexus 6 de la novela de Phillip K. Dick, ¿Sueñan los Androides con Ovejas Electrónicas? y que inspiró a la famosa película Bladerunner, llamándoseles en el film “replicantes” y en la que el único medio para distinguir a un humano de un replicante es a través del minucioso análisis de las respuestas eléctricas de sus nervios ópticos. También tenemos a Stephen Byerley protagonista del cuento La Prueba de Asimov, quien es llamado por este autor como "Robot humanoide".

Con todo esto en mente, leer una antología de Ciencia Ficción, escrita por distintos autores en idioma español y siendo un especial de robots, nos da una idea de la variedad que podría encontrarse y esto ocurre precisamente en el PANDORUM 6 Especial Robots que ha logrado el Crowdfunding en menos de 24 hrs, en España

Contiene un relato mío dentro del género Mecha, convirtiéndome así en uno de los pioneros del género en México

He aquí la portada, que hay que decirlo luce bastante bien.




miércoles, marzo 19

Adelanto Portada RETROPUNK


 

Este año, como ya les había comentado en entradas anteriores, voy a lanzar una antología de retrofuturismos con algunos relatos que han sido publicados previamente en diversas antologías en distintos países, así como algunos relatos inéditos.

Tendremos Steampunk, Weird Western, Dieselpunk, Clockpunk y Atompunk (junto con Género Mecha)

El título de la antología será "Retropunk: Antología de relatos" y aquí les voy a mostrar un pequeño adelanto:




La portada completa es un diseño del mexicano Guillermo Don Juan Rodríguez

Manténganse atentos a mis redes sociales, porque ahí seguiré comentando de los avances de este libro de relatos.



miércoles, marzo 12

Orgullo

 



A muchas personas les enseñan desde pequeños que sentirse orgulloso de tus logros está mal.
Nada más equivocado.
Tenemos que festejar nuestros triunfos, tenemos que celebrar y reconocernos a nosotros mismos frente a otros.

Es un orgullo haber dirigido y fundado la revista de retrofuturismos más importante en idioma español

Yo me siento orgulloso por haberme demostrado a mí mismo que podía ser escritor.

Me siento orgulloso por publicar, al menos un relato o novela, durante 12 años consecutivos sin becas ni palancas.

Es un orgullo para mí poder haber publicado en España, Escocia, Estados Unidos y México.

Estar publicado en inglés en un título como "The Best of Spanish Steampunk", me hace sentir orgulloso.

Compilar y tener un  relato en una antología con 11 autores de diferentes partes del mundo con relatos acerca de sus lugares de origen y publicarla de manera bilingüe en Reino Unido, por supuesto que me hace sentir orgulloso.

Aparecer como uno de los 18 autores contemporáneos de Ciencia Ficción en México, por supuesto es motivo de orgullo para mí.

Desarrollar mi mundo de Fantasía Prehispánica, en donde existan historias propias y escritas por otros autores, tanto relatos como novelas, es motivo de orgullo

Coordinar una revista de Fantasía Heroica Multicultural, ya es motivo suficiente para sentir orgullo, pero colocar tres de sus seis números dentro del Top Ten de su categoría me llena de orgullo.

Tener escritas (y publicadas) dos novelas a seis manos, junto a dos autores de dos distintos países al mío (sin habernos visto nunca ni coordinarnos por video) me infla de orgullo.

Ser pionero en mi país de 12 (sub)géneros literarios, son claramente varias razones por las cuales sentirme orgulloso.

Sigan haciendo y sientánse orgullosos de sus éxitos.




  


 


martes, febrero 4

Series de animales antropomorfos

 


Todo comenzó en 1984 con un cómic dibujado en blanco y negro que pretendía parodiar/homenajear nada más y nada menos que a Frank Miller, con Ronin y Daredevil como principales fuentes de inspiración. 

El título fue un éxito entre los cómics independientes, causando un furor entre los lectores y agotando 3000 números casi de inmediato. Aquello desató una ola de parodias de animales antropomorfos entre múltiples editoriales independientes que lograron alcanzar tiendas de cómics pero no a los lectores.

Solo nuestras comedoras de pizzas, las Tortugas Ninja Mutantes Adolescentes lograron pasar a distintas compañías como Archie Comics, Dreamwave e IDW y no solo eso, lograron obtener su serie animada, películas, muñecos de acción, videojuegos, juegos de rol, juegos de cartas, rompecabezas, dulces y hasta conciertos.
Una franquicia había nacido.


Por supuesto, y tal como ya lo mencioné antes, existieron otros grupos de animales antropomorfos. Las mismas Tortugas Ninja sacarona las Punk Frogs o Ranas Punk, un grupo de batracios de Florida cuyos nombres estaban asociados a conquistadores famosos, como Atila, Ghengis, Napoleón y Rasputín.
Tuvieron su primer aparición en 1987 en la serie animada y después en dos diferentes cómics.
Dicen que no les gusta la pizza.
  
                                                     

Para 1991, surge el videojuego Battletoads lanzado para NES. Con una premisa sencilla, en donde los protagonistas eran un grupo de sapos que se enfrentaban a monstruos, el juego generó buena respuestas por lo que se lanzó su serie animada en 1992 a cargo de DIC Enterteinment. La serie contaba los acontecimientosprevios al videojuego y el origen humano de los héroes, siendo éstos transformados en sapos; sin embargo no logró conectar con el público como lo había hecho el videojuego.
Los disfraces, juguetes e historietas que existieron de esta franquicia fueron más derivaciones del videojuego.
          
                                                 

En el mismo año de 1992, Los vaqueros de Moo Mesa aparecen en ABC un sábado por la mañana.

Su historia cuenta que un cometa irradiado golpeó las llanuras occidentales de finales del siglo XIX creando una mesa de millas de altura envuelta en nubes. Todo lo que quedó atrapado en la parte superior de la mesa fue "mestizaje-vacuno" por la luz del "encuentro por la vaca" y "evolucionó" a un estado "bovipomórfico". Inspirada en viejas historias del Lejano Oeste, esta nueva comunidad bovina se desarrolló hasta el punto en que emularon el estilo de vida de esa época, incluidos los rufianes y los alguaciles corruptos necesarios. Sin embargo, su conocimiento de la vida en el Salvaje Oeste era limitado y, como tal, hubo que improvisar muchas cosas sobre su cultura para "llenar los espacios en blanco", por lo que la serie tiene bastantes elementos Steampunk y Weird West. 
Con juguetes lanzados por Hasbro, un videojuego de Konami y una serie limitada en Archie Comics, la podemos contar como otra franquicia que alcanzó suficiente popularidad.


Al año siguiente, en 1993, sería el turno de Los Motorratones de Marte (Biker Mice from Mars). la serie con 3 temporadas cuenta la historia de tres ratones humanizados (Throttle, Modo, y Vinnie) a quienes les gusta conducir motocicletas y han huido de su planeta natal, Marte, por un desastre ecológico causado por los Plutarkians para aterrizar forzadamente en la ciudad de Chicago; allí conocen a Charlene Charley Davidson, una mecánica de encantadora belleza. Descubren asimismo que sus enemigos también vinieron a la Tierra para saquear y explotar sus recursos naturales.Su comida favorita, los hot dogs. 
Konami lanzó un videojuego en 1994 y también hubo figuras de acción y juguetes.

                                                     

En ese mismo 1994, DIC Enterteinment lo vuelve a intentar y produce Street Sharks, con cuatro hermanos que han sido transformados en seres mitad-hombre y mitad-tiburones por su némesis, el Dr Paradigma y sus secuaces los Mariscos, creados con ADN de animales marinos. Su comida favorita las hamburguesas y las papas fritas.
En 1996 Archie Comics publicó tanto una mini serie como una serie regular (aunque esta última solo alcanzó 3 números y fue cancelada) Hasbro lanzó figuras de acción, hubo albúm de cromos y stickers, cartas coleccionables, tibudólares y una película para VHS que solo reuné tres capítulos. 
 

Capitán Simio y los monos galácticos
(Captain Simian & the Space Monkeys) fue una serie animada de ciencia ficción, acción y comedia de 1996. Nos cuenta las aventuras de Charlie, un chimpancé que ha sido lanzado al espacio durante el priograma de los años 60 de EEUU. perdiendose en los confienes del espacio. 
Charlie recibió inteligencia mejorada, armas y tecnología futurista, y le asignaron un cargo para proteger el universo del malvado Lord Nébula, para ayudar a Charlie (quien recibió el título de "Capitán Charlie Simian"), los "Sin nombre" le permitieron reclutar un equipo de compañeros monos de la tierra: Shao Lin, una mona dorada china con habilidades de combate rápidas y sabiduría serena; Spydor, un pequeño mono araña ruidoso con una larga cola prensil; Dr. Splitz / Splitzy, un orangután con una personalidad dividida entre científico / científico loco; y Gor, un gorila grande y fuerte quien destrozó la máquina que potenciaba la inteligencia antes de recibir una mejora completa. En el mismo1996, Mattel lanzó una colección de figuras de acción basadas en la caricatura.


Octubre de 1997 DIC Entertainment lo vuelve a hacer y lanza este spin off de Street Sharks, llamado Extreme Dinosaurs. La serie estaba protagonizada por un Tyrannosaurus, un Triceratops, un Stegosaurus y un Pteranodon que fueron transformados en súper guerreros por un criminal interdimensional llamado Argor Zardok. Se rebelaron contra el criminal alienígena y lucharon contra el segundo grupo de guerreros de Argor, conocido como los malvados Raptors. Eventualmente, el objetivo de los Raptors es causar el calentamiento global aumentando la temperatura de la Tierra, lo que hará que la vida en la Tierra sea más cómoda para los dinosaurios. 
Centrada por supuesto en la línea de juguetes de la marca de Mattel.



Axolote humanoide por Dean Spencer


Todo esto simplemente me pone a pensar que debería existir una historia que se ubicara en México, con un grupo de ajolotes mutados antropomórficamente como protagonistas. Si bien es cierto que por las redes ya hay algunas ideas de los ajolotes ninja, yo preferiría para empezar algo escrito por una persona y no por una IA; además de que disfrutaría más de algo no tan descaradamente copiado, sino más bien con elementos derivados y propios, muy al estilo de los ejemplos de las otras series que ya puse en esta entrada.

Los que me conocen saben que yo ya estoy trabajando con algunas notas para escribir algo, aunque lo mío caería más en un pastiche literario de cassete futurismo; ya si de ahí alguien quiere hacer cómics, animación y juguetes pues ya nos ponemos de acuerdo. (*guiño, guiño*)

  

jueves, enero 30

¿Y si escribo un pastiche de Cassette Futurismo?

 


Bueno primero entendamos que el Cassette Futurismo, también llamado "Formicapunk", es un retrofuturimo que se basa en la estética de un futuro posible en el cual la tecnologia dio su formato máximo en las décadas de los 80's.

Caracterizado por tecnología tal como automóviles, computadores, teléfonos, televisores, incluso naves espaciales, con estética cubiforme y pantallas que no son planas, colores en escala de grises del blanco al negro o algunos colores de matices sencillos.


Por otro lado, un pastiche literario es una técnica de escritura creativa que consiste en imitar los elementos de una obra literaria para crear una nueva obra. El objetivo es que la nueva obra parezca independiente, pero rindiendo homenaje a la original.

Así pues, estoy pensando en escribir una historia (no importa si es un relato corto, relato largo, nouvelle, noveleta o novela, ya que su extensión es irrelevante) pastichando algunos personajes de los 80's y creando una historia ucrónica con la cuál entretenerme a la vez que me expreso.

De momento les comparyo en confianza que le he titulado como "Proyecto A.L.M.A", ya les diré conforme vaya avanzando.